Negligencia grave en fraudes bancarios: cuándo pierdes el dinero… y cuándo puedes recuperarlo
Cada vez más personas sufren fraudes bancarios. Desde llamadas de “suplantación” que parecen del banco, hasta transferencias hechas sin que tú hayas tocado el móvil. Pero… ¿qué pasa después? ¿Puedes reclamar? ¿El banco tiene que devolverte el dinero?
La respuesta depende de un concepto clave: la negligencia grave.
En este artículo vamos a explicarte qué es, cómo la valoran los tribunales y cuándo puedes ganar (o perder) una reclamación, con ejemplos reales de sentencias recientes, incluida una de 2025.
❗ ¿Qué es la negligencia grave?
Cuando te estafan, el banco puede negarse a devolverte el dinero alegando que tú tuviste la culpa o colaboraste por imprudencia. En términos jurídicos, eso se llama negligencia grave del usuario.
No se trata de un simple descuido. La negligencia grave implica una conducta especialmente torpe, imprudente o inverosímil, como dar tus claves a un desconocido, compartir SMS bancarios o no proteger bien tus dispositivos.
Pero… ¿dónde está el límite? Aquí es donde entran en juego los jueces.
Vídeo:
⚖️ ¿Qué dicen los tribunales? ¿Cuándo hay negligencia grave?
Hay muchas sentencias que han analizado este tema. Algunas dicen que el cliente actuó con imprudencia… pero muchas otras concluyen que el banco debía haber evitado la operación fraudulenta, y que no puede simplemente culpar al usuario.
Por ejemplo:
- Un cliente fue estafado tras recibir una llamada de “su banco” y dictar unos códigos que le pedían. El banco se negó a devolverle 9.000 €.
✅ El tribunal le dio la razón al cliente: no hubo negligencia grave.
📌 STAP Burgos, Secc. 2.ª, 16/04/2024. - Otro usuario pulsó sobre un enlace que parecía del banco y accedió a una web clonada. Luego, se realizaron operaciones sin su conocimiento.
✅ La Audiencia Provincial entendió que el banco debía haber detectado operaciones inusuales.
📌 STAP León, Secc. 1.ª, 26/02/2024. - En cambio, en casos en los que el usuario dicta todos los códigos, confirma la operación y no denuncia a tiempo, sí se ha considerado que actuó con negligencia grave.
Y lo más importante: la STS 1671/2025, del Tribunal Supremo, ha marcado una línea clave para valorar estas situaciones.
⚠️ La STS 1671/2025: un antes y un después
En esta sentencia de abril de 2025, el Supremo analiza un caso de SIM swapping (duplicado fraudulento de tarjeta SIM) y aclara que:
“La negligencia grave debe interpretarse con criterios restrictivos y debe probarse por quien la alega.”
Es decir: no basta con que el banco diga que “te dejaste engañar”. Tiene que demostrar que actuaste de forma inadmisible. Si no lo prueba, debe devolverte el dinero.
Esto refuerza el derecho de los consumidores ante los nuevos fraudes digitales.
👨⚖️ ¿Qué hacer si sufres un fraude bancario?
- Bloquea inmediatamente las tarjetas o accesos.
- Denuncia los hechos ante la Policía o Guardia Civil.
- Notifica por escrito al banco, solicitando la devolución.
- Consulta con un abogado especializado para estudiar la viabilidad de la reclamación.
En Iurisfirma Abogados hemos tramitado numerosos casos con éxito, incluso cuando el banco alegaba negligencia del cliente.
📌 Conclusión
La clave está en demostrar que no actuaste con negligencia grave y que el banco no cumplió con sus obligaciones de seguridad. Con pruebas sólidas, los tribunales pueden darte la razón.
Deja tu comentario