Tiempo de lectura: 4 minutos

Análisis y opinión jurídica sobre un silencio que preocupa

Por qué el supremo sigue sin dictar sentenciaHan pasado ya más de tres semanas desde que el Tribunal Supremo debía reunirse para dictar una nueva sentencia sobre el IRPH, y seguimos sin conocer su decisión.
Ninguna nota de prensa, ninguna filtración, ni una sola pista sobre el sentido del fallo.
Y esta espera, más allá de ser inusual, empieza a generar inquietud entre los miles de afectados que aún mantienen sus préstamos hipotecarios referenciados a este índice.

Como abogado que lleva años analizando esta cuestión, reconozco que me cuesta encontrar una explicación razonable a este retraso. No parece tratarse simplemente de una cuestión de carga de trabajo. Detrás de este silencio, a mi juicio, hay algo más.

Un Tribunal que parece dudar

Mi impresión es que el Supremo no tiene dudas sobre lo que ha dicho el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El TJUE ya ha sido rotundo: el IRPH debe someterse a control de transparencia y puede ser abusivo si el consumidor no recibió información suficiente sobre su funcionamiento y, especialmente, sobre la advertencia realizada por el Banco de España de la necesidad de acompañar este índice de un diferencial negativo.

Por tanto, el debate no está tanto en si la cláusula puede ser nula o no, sino en qué consecuencias tiene esa nulidad.
Y aquí es donde, probablemente, el Supremo está encontrando su mayor obstáculo.

Porque si se aplica correctamente la doctrina europea, la nulidad del IRPH podría tener un impacto económico muy relevante para la banca.
Y esa consecuencia, aunque no debería condicionar una decisión jurídica, históricamente ha pesado demasiado en la forma de interpretar estas cuestiones.

Vídeo:

¿Dónde está el verdadero debate?

En mi opinión, la verdadera discusión dentro del Supremo no está en la transparencia, sino en el efecto de la nulidad.
¿Debe entenderse que el contrato hipotecario queda sin efecto si se anula la cláusula del IRPH?
¿O puede mantenerse sustituyendo el índice por otro, como el Euríbor?

Esta cuestión no es menor. Determinar si la nulidad afecta a todo el contrato o solo a una parte de él tiene implicaciones enormes, tanto para los consumidores como para el sistema financiero.
Y es aquí donde, probablemente, se concentran las diferencias internas entre los magistrados.

Un silencio que mina la confianza

Sea cual sea la causa del retraso, lo cierto es que este silencio prolongado tiene efectos negativos.
Cada día que pasa, los afectados continúan pagando cuotas más altas, los juzgados siguen aplicando la doctrina anterior del Supremo, y aumenta la sensación de inseguridad jurídica.

Incluso aunque la sentencia se publique mañana, el daño ya está hecho: la confianza de los consumidores en la imparcialidad del Alto Tribunal vuelve a quedar en entredicho.

El Tribunal Supremo debería ser el garante de la coherencia y la seguridad jurídica.
Pero en asuntos como este, da la impresión de que las consideraciones económicas siguen pesando más que los derechos de los consumidores.

Una llamada a la esperanza (y a la prudencia)

Aun así, quiero mantener un cierto optimismo.
Las últimas resoluciones del TJUE son claras y dejan poco margen a interpretaciones contrarias.
Y si, como se ha filtrado, ha existido un consenso dentro del Supremo, cuesta imaginar que todos los magistrados coincidan en volver a contradecir la doctrina europea.

Lo que sí recomiendo, en todo caso, es que quienes tengan su préstamo referenciado al IRPH aprovechen este tiempo para revisar su escritura, solicitar al banco una tabla de amortización completa y preparar la documentación necesaria por si finalmente la sentencia abre la puerta a nuevas reclamaciones.

En Iurisfirma Abogados seguimos analizando esta cuestión y publicaremos el estudio completo de la sentencia en cuanto se haga pública.

📞 ¿Eres uno de los afectados por el IRPH?

Si quieres saber si tu préstamo está afectado por esta cláusula o qué opciones tienes para reclamar, puedes reservar una consulta gratuita por videoconferencia conmigo a través del siguiente enlace:
👉 Solicitar consulta gratuita con Iurisfirma Abogados

Podcast: