Tiempo de lectura: 4 minutos

Uno de los conceptos que más dudas suscita entre padres y madres que atraviesan una separación o un divorcio con hijos menores es el de la custodia. ¿Qué implica tenerla? ¿Se puede confundir con la patria potestad? ¿Qué obligaciones y derechos conlleva?

En este artículo, desde Iurisfirma Abogados, te explicamos de forma clara y rigurosa qué significa tener la custodia de un hijo en España, qué responsabilidades implica y en qué se diferencia de otras figuras jurídicas como la patria potestad.

¿Qué es la custodia de un hijo?

La custodia o guarda y custodia hace referencia al conjunto de deberes y facultades relacionados con la convivencia diaria y el cuidado directo del menor. Es decir, el progenitor que ostenta la custodia es quien se ocupa, en la práctica, de atender al menor en su día a día:

  • su alimentación
  • su higiene y descanso
  • su rutina escolar
  • la atención médica ordinaria
  • sus actividades extraescolares
  • y, en definitiva, todo aquello que tiene que ver con su bienestar cotidiano.

La custodia puede ser ejercida por uno solo de los progenitores (custodia exclusiva) o por ambos de forma alterna (custodia compartida).

¿Es lo mismo la custodia que la patria potestad?

No. Una de las confusiones más comunes es equiparar la custodia con la patria potestad, cuando en realidad son figuras distintas.

➤ ¿Qué es la patria potestad?

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden a los progenitores respecto de sus hijos menores no emancipados, y se encuentra regulada en los artículos 154 y siguientes del Código Civil. Entre sus facultades más importantes están:

  • Representar legalmente al menor
  • Administrar sus bienes
  • Tomar decisiones de especial trascendencia:
    • Centro educativo
    • Intervenciones médicas relevantes
    • Cambio de residencia
    • Educación religiosa

Esta patria potestad se ejerce normalmente de forma conjunta por ambos progenitores, incluso aunque exista una separación o divorcio. Solo en casos excepcionales —como los de violencia, abandono o desinterés grave— un juez puede suspender o retirar la patria potestad a uno de los progenitores.

➤ Entonces, ¿en qué se diferencian?

Custodia Patria Potestad
Implica convivencia habitual con el menor No implica necesariamente convivencia
Incluye cuidados ordinarios y cotidianos Incluye decisiones trascendentes para el menor
Puede ser exclusiva o compartida Normalmente es compartida, salvo decisión judicial
Puede modificarse según cambios familiares Solo se extingue por causas graves

Vídeo:

¿Qué implica tener la custodia?

Tener la custodia implica asumir directamente el cuidado y convivencia con el hijo o hija menor. Esto incluye:

  • Encargarse de su alimentación, aseo y rutina diaria.
  • Llevarle al colegio, atender tutorías, apoyar en deberes y organizar sus actividades.
  • Acudir al médico por enfermedades comunes o revisiones.
  • Asegurar un entorno estable y afectivo para su desarrollo.

En definitiva, es una responsabilidad constante y comprometida, no un premio o un castigo derivado del proceso de separación.

Además, el progenitor que ostenta la custodia debe respetar y facilitar el régimen de visitas y comunicación con el otro progenitor, en beneficio del menor.

¿Puede el progenitor custodio tomar todas las decisiones por sí solo?

No. Este es otro error frecuente. Aunque la custodia permite tomar decisiones cotidianas sin necesidad de consulta previa, las decisiones importantes siguen requiriendo del consentimiento de ambos progenitores, salvo que exista resolución judicial en contrario.

Por ejemplo:

Decisiones que puede tomar el custodio Decisiones que deben adoptarse conjuntamente
Llevar al menor al médico por una gripe Autorizar cirugía u operación
Apuntar al niño a natación o inglés Elegir o cambiar de centro escolar
Llevarlo a tutorías escolares Decidir cambio de ciudad o residencia habitual

Tipos de custodia en España

De forma muy resumida, podemos distinguir dos modelos de custodia:

✅ Custodia exclusiva (o monoparental)

Uno de los progenitores ostenta la custodia de manera plena y el otro mantiene un régimen de visitas y estancias con el menor (fines de semana alternos, vacaciones, etc.).

✅ Custodia compartida

Ambos progenitores ejercen la custodia de forma alterna, habitualmente por semanas o quincenas, y con un reparto equitativo de tiempos. Es el modelo que cada vez más se considera preferente por los tribunales, siempre que sea viable y beneficioso para el menor.

Tres claves fundamentales sobre la custodia

  1. El interés superior del menor es el principio que guía todas las decisiones en esta materia. No se trata de lo que desean los padres, sino de lo que más conviene al niño o niña.
  2. La custodia no es un derecho de los progenitores, sino una responsabilidad. Implica compromiso, dedicación y garantía de un entorno afectivo y estable.
  3. La custodia puede modificarse si cambian de forma sustancial las circunstancias que existían al momento de la resolución judicial o del convenio.

¿Tienes dudas sobre custodia o derecho de familia?

En Iurisfirma Abogados estamos especializados en Derecho de Familia y llevamos años asesorando a padres y madres en procesos de custodia, visitas, alimentos o modificación de medidas.

🔹 Puedes reservar una consulta por videoconferencia fácilmente desde este enlace
🔹 O contactarnos directamente en:
✉️ [email protected]
🌐 www.iurisfirma.es

Conclusión

La custodia de un hijo no es solo una cuestión jurídica: es una decisión que impacta profundamente en la vida del menor y en el proyecto de vida de ambos progenitores. Conocer bien sus implicaciones es el primer paso para tomar decisiones informadas y responsables.

Te animamos a seguir esta nueva serie de artículos y vídeos sobre custodia que publicaremos periódicamente para resolver todas las dudas que esta materia genera.

Podcast: